dilluns, 22 de febrer del 2016

La descripción

Teoría:
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que siguen.
LA RONDALLA
RondallaAl fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la inscripción CASA CONSISTORIAL.Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas repletos de geranios y claveles. En los balcones iluminados, y junto a las puertas de las casas, había grupos de personas de todas las edades, con expresión atenta e ilusionada.
Las miradas de todo el pueblo se dirigían hacia un tablado que habían levantado en el centro de la plaza, delante del Ayuntamiento. Sobre el tablado, y a la tenue luz de las farolas, la rondalla animaba con su música la húmeda y calurosa noche de julio. Sentados junto al tablado, los niños escuchaban embelesados. En lo alto brillaban las estrellas.

Cómo se hace una descripción
  • Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
  • Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un orden:
    - De lo general a lo particular o al contrario.
    - De los primeros planos al fondo o al contrario.
    - De dentro a fuera o al contrario.
    - De izquierda a derecha o al revés.
  • Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro, alrededor...

Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio. Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.

Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirigen la atención del lector hacia detalles importantes y dan verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas, péndulo...
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar podemos utilizar dos tipos de rasgos:
  • Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguen a unos objetos de otros.
  • Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:
  • Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
  • Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
  • Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las diferencias o al contrario.
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es grande y de tonalidad muy grave.

Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede.
Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y hacen fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida (teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta, que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente orden:
  • Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
  • Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
  • Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.
  • Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.

Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe distintos nombres.
ProsopografíaEs la descripción de los rasgos físicos de la persona, de su apariencia externa.
EtopeyaEs la descripción de rasgos psicológicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
RetratoEs una descripción combinada en la que se describen las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.
CaricaturaEs un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo se hace una prosopografía
Lo más importante es observar atentamente a la persona y seleccionar y anotar los rasgos físicos que la caracterizan. Los rasgos más importantes son los que se refieren al rostro, al aspecto general y al vestido.
Antes de hacer la prosopografía hay que tener en cuenta estas normas:
  • Es necesario seguir un orden al ir "pintando" al personaje. Se debe comenzar por el aspecto general y después dar detalles concretos.
  • Se debe presentar al personaje en acción para que cobre vida, describiendo sus movimientos.
  • Es conveniente reflejar nuestros sentimientos hacia el personaje (ternura, admiración, aversión...).
  • Hay que elegir el tono de la descripción: un tono serio, irónico, burlón.
Retrato físico de Momo (Michael Ende)
En verdad, el aspecto externo de Momo era un poco extraño y tal vez podía asustar algo a la gente que da mucha importancia al aseo y al orden. Era pequeña y bastante flaca, de modo que ni con la mejor voluntad se podía decir si tenía ocho años o ya doce. Tenía el pelo muy ensortijado, negro como la pez, y parecía no haberse enfrentado nunca a un peine o unas tijeras. Tenía unos ojos muy grandes, muy hermosos y también negros como la pez y unos pies del mismo color, pues casi siempre iba descalza.

El retrato
Normalmente, cuando describimos a una persona, no sólo nos referimos a su físico, sino que intentamos reflejar su forma de ser y de actuar, y también lo que nosotros pensamos de esa persona. Describir a una persona reflejando sus sentimientos, sus costumbres y todo lo que forma su personalidad es un retrato de carácter.
Para hacer un buen retrato y que éste sea completo hay que tener en cuenta:
  • Observar y seleccionar los rasgos más destacados de la persona, tanto físicos como de carácter.
  • No acumular demasiados rasgos, sólo los más característicos.
  • Describir los rasgos en orden. Primero los físicos y después las cualidades, la forma de actuar, etc.
  • Presentar al personaje en una ambiente, para que cobre vida y sea más creíble.
  • Elegir bien las palabras y utilizar recursos expresivos para dar viveza y fuerza a la descripción.
RECURSOS EXPRESIVOS PARA DESCRIBIR
Adjetivosbajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce...
ComparacionesSe movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como la pez.
ImágenesLuis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
MetáforasEntre sus labios lucía una hilera de perlas.
Ejemplo de retrato (Camilo José Cela)
Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.

Arriba

Actividades:
1ª.- Describe lo que ves en la imagen con oraciones siguiendo las indicaciones.
Castillo
Escribe una oración sobre lo que ves en primer plano.
Escribe una oración sobre lo que aparece en segundo plano.
Escribe una oración sobre lo que está al fondo, lo que está más lejos.
Escribe una oración sobre lo que ves a la izquierda de la imagen.
Escribe una oración sobre lo que ves a la derecha de la imagen.

2ª.- Elige un objeto común y descríbelo de forma original y sorprendente como para crear una adivinanza. Utiliza tu imaginación y no olvides poner la solución. Ejemplo:
Ahí se cuelgan señores
y señoritas de distintos colores;
también colgamos animales
que han sido cazados por mortales.
El Capitán Garfio es su pariente
y cuando se cierra la puerta,
se quedan a oscuras de repente.
Solución:

3ª.- Infórmate sobre cómo se hace un recipiente de barro y describe todo el proceso como se te indica más arriba.

4ª.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación.
Texto de Juan Valera
Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil, y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.
Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no eran ni muy claras ni muy espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.
Rosita era
Tez
Frente
Nariz
Mejillas
Boca
Labios
Encías
Dientes y muelas
Cabello
Lunares
Cejas
Pestañas

5ª.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.
EL TÍO LUCAS (Pedro Antonio de Alarcón. El sombrero de tres picos)
El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva.Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.
Físicos
Morales

6ª.- Redacta tu propio autorretrato y envíamelo cuando esté perfecto. Acuérdate de escribir tu nombre.

divendres, 19 de febrer del 2016

Dariusz Klimczak





 1. Cerca informació sobre el fotògraf Dariusz Klimczak, la penges al teu blog. Quin tipus de fotografia fa? També has de penjar les 10 fotografies seves que més t'agradin i, davall de cada una, explica el que representa per a tu.

chema madoz

Chema Madoz

 Fotografia: Chema Madoz

    1. Cerca informació sobre el fotògraf Chema Madoz, la penges al teu blog. Quin tipus de fotografia fa? També has de penjar les 10 fotografies seves que més t'agradin i, davall de cada una, explica el que representa per a tu.

Chema Madoz (Madrid1958) és un fotògraf espanyol al que l'any 2000 li va ser concedit el Premi Nacional de Fotografia. Ha realitzat nombroses exposicions individuals, tant a Espanya com a l'estranger, i el conjunt de la seva obra, a més de ser respectada per la crítica, està aconseguint unes cotes de popularitat impensables per a altres artistes contemporanis.
Amant del blanc i negre, la seva obra recull imatges extretes d'hàbils jocs d'imaginació, en els quals perspectives i textures teixeixen les seves imatges.
L'any 2000 va rebre el Premi PHotoEspaña[1] i el 2011 el Bartolomé Ros.[2]

Resultat d'imatges de chema madozResultat d'imatges de chema madozque sempre et donaran un regal
Resultat d'imatges de chema madozResultat d'imatges de chema madozdona igual el guanyi sempre es tracta de divertirse
Resultat d'imatges de chema madozResultat d'imatges de chema madozno deixis passar el temps
Resultat d'imatges de chema madozque sempre son partitures
Resultat d'imatges de chema madozque els llibres son arcs
Resultat d'imatges de chema madozno tallis el temps
Resultat d'imatges de chema madozque el domino es una serp
Resultat d'imatges de chema madozdues ales formen una papallones
Resultat d'imatges de chema madozque no et tapin els ulls
Resultat d'imatges de chema madozno es tracta de canviar-se de especte

dijous, 18 de febrer del 2016

La aventura de la cueva de las serpientes

La aventura de la cueva de las serpientes

 En mi segundo viaje a África Occidental conocí a bordo del barco a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para trabajar en una plantación de plátanos. Me confesó que solo tenía miedo a las serpientes. Yo le dije que generalmente las serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era improbable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte del país. Le di las gracias y olvidé todo al respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo se presentó en su coche, muy excitado. Me contó que había descubierto un foso lleno de serpientes en la plantación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle cómo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantación. Para mi consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente. Mi amigo había decidido que la única forma en que podía bajar era descolgándome con una cuerda. Le expliqué apresuradamente que para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba una linterna. Mi amigo entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga cuerda. Cuando llegamos al borde del foso y descolgamos la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas víboras del Gabón, una de las serpientes más mortíferas de África Occidental, y todas ellas parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y nos silbaban. Como no había pensado que tendría que meterme en el foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inadecuadas. Unos pantalones finos y un par de zapatillas de goma no ofrecen protección contra los colmillos de dos centímetros y medio de longitud de una víbora del Gabón. Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con toda amabilidad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes. Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara se apagó y uno de los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me estaban demasiado grandes, se me cayó. Así que allí estaba yo, en el fondo de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo, rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía a encender y la bajaba de nuevo al foso. Solo entonces pude recuperar mi zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente, y emprendí la tarea de atrapar las víboras. En realidad era bastante sencillo. Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco de serpientes. Había que tener cuidado de que, mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acercara serpenteando por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media hora después había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón. Pensé que ya era suficiente como para seguir adelante, así que mi amigo me sacó del foso. Después de aquella noche llegué a la conclusión de que capturar animales solo es peligroso si corres riesgos tontos.

GERALD DURRELL El nuevo Noé (Adaptación)

COMPRENSIÓN LECTORA

 1. Contesta. • ¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes? • ¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes? • ¿Cuándo sintió el protagonista más miedo? • ¿Dónde estaban las serpientes? • ¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar? 2. Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a continuación, en forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco. 3. Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo en el que se conservan especies en vías de extinción. Contesta. ¿Te parece acertado que se denomine a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué? 4. Escribe una redacción de diez líneas contando la experiencia personal en la que hayas sentido más miedo.
 USO DEL DICCIONARIO 5. Lee en tu diccionario el significado de estas dos palabras: ¿Qué palabra explica mejor lo que hace el protagonista en el foso de las víboras?
 GRADACIONES 6. Ordena de menos a más profundo. Escribe una oración con cada una de estas palabras. En aquella zona, las aguas tenían una profundidad abismal.
 PALABRAS DERIVADAS 7. El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene». Así, mortífero significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas». Forma palabras. • muerte mortífero • metal • pluma • petróleo • sopor • fruto • sueño • agua • carbón • coral Escribe oraciones en las que aparezcan las palabras que has escrito. Ejemplo Había muchas serpientes mortíferas.

matrimoni homosexual



    Cerca informació sobre la part legal de les parelles homosexuals. En quins llocs és permès que es casin? En quin lloc els és permès adoptar fills? Creus que ja està acceptat aquest tema o la societat el rebutja?El matrimoni homosexual a Espanya va ser legalitzat l'any 2005 després d'una campanya que també incloïa l'adopció homoparental, iniciada l'any 2004 pel govern socialista (PSOE) dirigit per José Luis Rodríguez Zapatero, qui havia guanyat les eleccions recentment.[1] Després de molt debat, la llei que permetia el matrimoni homosexual va ser aprovada per les Corts Generals d'Espanya el 30 de juny de 2005 i publicada el 2 de juliol del mateix any. El matrimoni entre persones del mateix sexe es legalitzava el 3 de juliol de 2005,[2] convertint-se en el tercer estat al món en fer-ho, després dels Països Baixos i Bèlgica i 17 dies abans que Canadà.
La ratificació de la llei no va estar absent de conflicte, tot i el suport del 66% de la població.[3] Les autoritats de l'Església Catòlica s'hi van oposar rotundament, criticant el que consideraven el debilitament del sentit del matrimoni.[4]Altres associacions van expressar la seva preocupació per la possibilitat que les lesbianes i els gais poguessin adoptar nens.[5] Les manifestacions a favor i en contra van congregar milers de persones de totes les parts d'Espanya. Després de l'aprovació, el Partit Popular va desafiar la llei portant-la al Tribunal Constitucional.[6]
Unes 4.500 parelles homosexuals es van casar a Espanya durant el primer any de vigència de la llei.[7] Poc després de l'aprovació de la llei, van sorgir dubtes sobre la situació legal dels matrimonis amb persones de països que no permeten el matrimoni homosexual. El Ministeri de Justícia va determinar que la llei de matrimonis homosexual permet a ciutadans espanyols contraure matrimoni amb ciutadans d'altres nacionalitats independentment de si al seu país d'origen es reconeix aquesta associació.[8] Almenys un dels membres de la parella ha de ser ciutadà espanyol per poder casar-se; així doncs, també es reconeix el matrimoni entre dos ciutadans estrangers amb residència legal a Espanya.[9]

     I tu? Ho tens acceptat? Per què?